|
||
Humboldt vuelve a Venezuela |
||
El
buque-escuela Alexander von Humboldt en honor al sabio alemán,
visitó Cumaná en la conmemoración de los 200 años
de la visita del científico
a suelo venezolano. ![]() El barco que venía realizando una ruta parecida a la del “verdadero descubridor de América” atracó en Puertos de Sucre en febrero del 99, con 60 personas a bordo, de las cuáles 35 eran estudiantes universitarios que querían revivir la experiencia que vivió el sabio alemán. En esta oportunidad el barco vino acompañado de un segundo velero auxiliar, el “Road Amusden” como barco de apoyo. “Alex”
como le dicen también al buque, hizo una travesía parecida
a la realizada por Humboldt en 1.799 con la intención de estrechar
los vínculos de amistad entre Alemania y los 18 países europeos
y latinoamericanos que visitaba. Esta
iniciativa de levar anclas y cruzar en expedición hacia Suramérica,
siguiendo la “Ruta de los Exploradores” contó con el apoyo de la
Oficina de Prensa e Información del Gobierno Alemán y se
materializó a través de la Fundación Deutsche Stiftung
Sail Training (DSST) propietaria y gestora del buque-escuela. También
contó con el padrinazgo del Sr. Helmut Kohl y la Comisión
encargada de la conmemoración del bicentenario de la llegada de
Humboldt a Venezuela la cual organizó diferentes actos de bienvenida
a estos nuevos aventureros en los puntos donde atracaría el barco,
como fueron Cumaná y la Guaira, aprovechando esa visita para realzar
la importancia de un científico que escribió una página
importante en la historia del conocimiento, empezando a divulgar la obra
que, sobre todo hizo en Venezuela en casi todos los campos del saber,
no sólo realizó investigaciones científicas, que
son muy conocidas, sino también efectuó trabajos humanistas
y poéticos que se puede apreciar en las descripciones que hace
de la naturaleza americana en su gran obra “Viaje a las Regiones Equinocciales
del Nuevo Continente”. Este buque de bandera alemana, de grandes velas verdes y tres mástiles, mide 63 metros de eslora y 8 de manga, lleva consigo 394 toneladas de arqueo bruto y una velocidad de hasta doce nudos. Es una nave que por 80 años fue un barco-faro, es decir, ayudó a otros a llegar a buen puerto. Ahora está convertido en una escuela en el mar, donde los jóvenes no sólo pasan la prueba de vivir como marinos sino que les ayuda en sus materias científicas en la universidad. Su principal meta es fomentar el entendimiento internacional y el encuentro de jóvenes de todo el mundo, mediante el aprendizaje vivencial en el mar.
Al
llegar a Cumaná el “Alex” fue recibido por el Embajador de Alemania
en Venezuela, una comisión del Gobierno Regional, autoridades de
Puerto Sucre, y la Sra. Rosa Theron como enlace de la Embajada y coordinadora
en Cumaná del programa de recibimiento dándoles la bienvenida
con un exquisito cóctel organizado en cubierta y acompañado
de la Orquesta Sinfónica Juvenil del Estado Sucre, donde se dieron
cita diferentes personalidades del acontecer político y cultural.
Paralela a estas actividades se realizaron importantes reuniones en los
salones del Cumanagoto Hesperia donde participaron miembros de la Fundación
Humboldt, Embajada Alemana y figuras representativas de la cultura y Gobierno
Regional además de develar una obra en conmemoración de
los 200 años del “descubrimiento Científico” donada por
la Embajada Alemana la cual fue colocada bajo uno de los árboles
centenarios que se encuentran en el Parque Ayacucho. ![]() La
tripulación aprovechó su estadía en estas costas
para hacer un Day -Tour siguiendo las huellas del sabio alemán,
hacia Cumanacoa y Caripe visitando la Cueva del Guácharo mientras que
otros visitaron el Casco Histórico de la ciudad de Cumaná, quedando impresionados
con las costas sucrenses, pues comentaron que <constituyen un potencial
recurso turístico>. |
||
|