|
OSWALDO JOSÉ JIMENÉZ MATA
Nació en esa tierra, la cuna de los grandes hombres, Cumaná.
Sangre de familia de Poeta como Cruz María Salmerón Acosta
el del Azul, luchador como El Gran Mariscal Antonio José de Sucre,
incansable hasta alcanzar la cima de la grandeza hace el hombre en su
lucha. Hijo de padres sucrenses, nacido el 10 de Agosto de 1966, es el
sexto de nueve hermanos. Miguel A. Jiménez de Mata, se llama su
Padre y su Madre Lucíla Mata de Jiménez . Estudió
primaria en la Escuela Andrés Eloy Blanco, de muy temprana edad
fue criado por sus abuelos Q.E.P.D., allá aprendió a trabajar,
vendiendo maní, por que su familia es de bajo recursos. Luego pasó
a la sencundaria y se fue a vivir con sus padres, allá conoció
lo que es necesidad. Llegó hasta 2°año de bachillerato,
nunca fue un buen estudiante y aparte que su mente y su cuerpo no aguantaba
en clase por que paso muchas necesidad “HAMBRE”, tenía que hacer
cualquier trabajo para comer, como arreglar pescado en la orilla del mar,
pescar, zapatero. Cuando fue aplazado en 3°año, aparte de que
fue aplazado varias veces, en primaria y secundaria, cuando iba camino
a su casa aflijido y llorando por el dolor de haber defraudado a sus padres,
no sabía como enfrentar tal situación, pidió a Dios
valor, al llegar a su casa encontró a su madre lavando a mano como
siempre lo solía hacer “No había lavadora”. Cuando la miró
a la cara no tenía el valor para decirlo, su madre le preguntó
“¿Te rasparon?” sintió que el mundo se le venía abajo,
respondió entre llantos, miedo, dolor y pena, ”SI”… pero…, de repente
sintió un golpe del comienzo de una “paliza” y regaños,
de tantas cosas que le dijo ¡Vas a trabajar por que yo no tengo
dinero para incribirte otra vez en el liceo y vez lo que haces “
Desde allí empezó ha ver la vida
con mas realidad. Tomó la decisión de hacer un curso en
el INCE, de carpintería por 6 meses, en ese entoces tenía
17 años. Pero desde que empezó a ver las esculturas de mármol
y cemento, le llamo mucho la atención, le fue naciendo la idea
de esculpir en madera. A veces comentaba entre amigos y su familia que
algún día iba hacer una escultura en madera, de un tronco
y la obra que iba a realizar era “Bolívar”. Terminando el curso
de carpintería lo contrató una empresa para hacer la pasantía.
Fue con la ilusión de que era una empresa de hacer muebles de madera,
cuando llegó no era lo que se imagió, era una enlatadora
de sardina, se preguntó cómo Uds. ¿Qué iba
hacer un carpintero ebanista en esa empresa: lo que hacían, arreglar
lanchas, encofrar vaciados, carenar embarcaciones, fibra de vidrio, poner
lámina de asbesto y otras cosas. Terminando la pasantía
fue dejado fijo, transcurrido 2 años, pidió que lo reconocieran
como carpintero, para mejorar su sueldo, pero fue despedid. Pasó
1 año para que le pagaran su prestaciones, con ese dinero, compró
herramientas manuales, se propuso tener su empresa, montó un pequeño
taller en el porche de la casa de sus padres, porque no tenía recurso
para alquilar un local. En esos tiempos aprendió otras cosas, albañilería,
soldadura, plomería y electricidad. Conoció a un señor
mayor (Manuel Seobani), vío que hacía algunos tallados en
madera en relieve y piezas de madera torneada el quería aprender,
pero el señor era reservado con su talento hasta con sus propios
hijos, con lo que había visto hizo unos tallados en relieves. Pero
seguía con la inquietud de esculpir una obra de arte, habían
pasado 10años en ese tiempo.
Se
inspiró en el Bolívar que vió en una plaza cuando
salió de Cumaná hacia Guiria y desde allí sigue su
camino, en el pueblo que le ha servido de inspiración.
"LOS
GRANDES HOMBRES DESPIERTAN LA GRANDEZA DE LA HUMILDAD EN LOS RETOS DE
LA VIDA".

|
|